Este proyecto/demostración está realizado en lenguaje R. Para su construcción se utilizó el entorno de desarrollo R studio y para su presentación en este documento se utilizó el formato R markdown.
En el repositorio de Github de este proyecto encontrarás, los insumos y el código y los productos del código aquí explicados. Esto para facilitar su reproductibilidad. Repositorio Github
Al planear un proyecto, es crucial saber cuál es el grado de viabilidad del mismo así como su impacto social. Para determinar dichas carácteristicas, es necesario saber ¿cuál es el Área de Influencia (AI) del proyecto? y ¿a cuántas personas podría afectar?
Para responder a dichas preguntas nos podemos apoyar en los recursos que nos ofrecen herramientas como Qgis y R, así como datos públicos recopilados de instancias como el Instituto Nacional de Estadítica y Geografía (INEGI) o instituto similares en el caso de otros países.
Esta demostración presupone que el usuario ya ha georeferenciado el área de su proyecto, y que cuenta con un archivo tipo KMZ, SHP, etc. de su proyecto.
Las herramientas que se utilizarán para este proyecto son:
Por otro lado, los datos que se requeridos son:
Archivo que nos permita georeferenciar nuestro proyecto en Qgis. Se recomienda que sea en formato KMZ o shp (con sus archivos complementarios.) En el caso de esta demostración el archivo KMZ refiere a un proyecto ficticio.
Archivo que muestre y georeferencie las localidades que estan en el Área de Influencia del proyecto. Para el caso de México existe el Marco Geoestadístico. Censo de Población y Vivienda 2020, publicado por INEGI. Dentro del conjuntos de datos de este marco, se encuentran las localiades existentes, tanto amanzanadas como rurales puntuales.
Archivo que muestre la población de cada una de las localidades dentro del Área de Influencia. Para ello contamos con el Censo de Población y Vivienda 2020. Si bien se puede usar la base de datos de todo el censo, para mayor comodidad se puede usar el Sistema de Consulta de Integración Territorial, Entorno Urbano y Localidad.(SCITEL). Este es una interfaz que permite consultar de manera interactiva y focalizada los principales resultados por localidad del censo. Sólo es cuestión de elegir la o las entidades federativas de nuestro interés.
Suponiendo que ya se cuenta con un archivo KMZ o SHP, de nuestro proyecto se procede a cargar el archivo como una capa en Qgis. Para facilitar nuestro trabajo usaremos el Quick Map Services de Google Satellite para obtener una capa que ayude a ubicar nuestro proyecto, Además, en caso de que estemos usando un archivo KMZ u otro, se transformará a un archivo SHP para facilitar su manipulación. A estas alturas nos debería quedar algo como lo siguiente:
Imagen 1: Área del Proyecto
Fuente: Elaboración propia.
Después, generamos el Área de Influncia del proyecto (AI). Se puede presuponer un AI uniforme, pero en este caso se proyectará una AI con varios nieveles, los cuales abarcarán distintas distancias. Los niveles de la AI serán, Área Núcleo (el proyecto), Zona de Amortiguamiento (500 metros), Área de Influencia Directa (1000 metros), Área de Influencia Indirecta (2000 metros).
Para generar la AI y sus niveles usamos la herramienta Multi Ring Buffer de Qgis en la capa de nuestro proyecto, y configuramos dicha herramienta con los valores deseados. Sin embargo, la nueva capa no mostrará el Área Núcleo. Para obtener una capa que muestre todos los niveles de la AI, usamos la herramienta “Unión” para combinar la capa del proyecto, con la capa generada por el proceso de buffer.
Para un mejor manejo y visualización, modificamos la tabla de atributos de la nueva capa para nombrar cada una de los niveles de la AI. Finalmente, modificamos las etiquetas y colores de cada nivel. Nos debería quedar algo como lo siguiente:
Imagen 2: Área de Influencia del proyecto
Fuente: Elaboración propia.
Notece que en el panel de capas, la capa resulante del buffer es temporal. Como ya cumplió su propósito, la eliminaremos. Además, en dicho panel, también se puede notar el nombre de cada una de las capas del AI.
Una vez identificada y georeferenciada el AI del proyecto, es necesario identificar a cuántas personas posiblemente afectará. Para ello, primero debemos identificar a cuáles localidades se encuentran en el Área de Influencia, para así, posteriormente averiguar a la población de cada una de esas localidades.
Para identificar las localidades pertinentes haremos uso del Marco Geoestadístico. Censo de Población y Vivienda 2020, Como identificamos que el AI se encuentra tanto en la CDMX como en el Estado de México, usaremos los conjuntos de archivos correspondientes a ambas entidades.
Cada conjunto de archivos nos ofrece una gran variedad de diferntes capas con diferentes características, pero para este proyecto sólo nos interesan la de localidades amanzanadas y la de localidades rurales puntuales.
Cada una de estas capas muestra las localidades de toda la entidad, sin embargo, solo nos interesan las localidades en las que al menos alguna parte se ubique en el AI. Para filtrar las localidades de interés usamos la herramienta de intersección. Finalmente, unimos las capas de localidades amanzanadas en el AI y la de localidades puntuales rurales en el AI. Al finalizar este paso nos quedaría algo como lo siguiente:
Imagen 3: Localidades del AI
Fuente: Elaboración propia.
Notece que en el panel de capas, se pueden observar cuatro capas de localidades en el AI. Esto se debe a que el proyecto se localiza en dos entidaes (CDMX y Edo.Mex), y por cada entidad hay una capa de localidades amanzanadas y otra de localidades rurales puntuales.
Si quieres, puedes utilizar las herramientas de composición para transformar esto en un mapa para integrarlo a algún reporte. El mapa seríal algo parecido a lo siguiente:
Imagen 4: Mapa de las localidades del AI